I. La ciudad de Filipos
A. Filipos era una ciudad de Macedonia, una colonia romana (Hech. 16:12, "Filipos, que es la primera ciudad de la provincia de Macedonia, y una colonia", es decir, colonia romana.
D. En Filipos sucedió el primer conflicto que se registra entre el evangelio y los paganos, y fue esta la primera vez que Pablo compareció ante un tribunal romano. A Pablo y Silas les azotaron "públicamente sin sentencia judicial, siendo ciudadanos romanos" (véanse Hech. 22:25-28; 25:10) y les echaron en la cárcel (Hech. 16:37), pero a consecuencia de esto se oye en esta ciudad por primera vez en labios de gentiles la pregunta "Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?" (Véase Hechos 2:37; 9:6). La pregunta fue hecha por el carcelero. "Le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. Y él, tomándolos en aquella misma hora de la noche (a media noche, ver. 25), les lavó las heridas; y en seguida se bautizó él con los suyos" (Hech. 16:30-34).

B. Fue la primera ciudad en el continente Europeo que oyó el evangelio. Pablo predicó aquí después de ver la visión del hombre de Macedonia, Hech. 16:9. Hech. 16:12-40 narra los eventos de la estadía de Pablo, Silas, Timoteo y Lucas en Filipos, durante el segundo viaje evangelístico, alrededor del año 51 ó 52 d. de J. C.
C. En esta ciudad las primeras personas que se convirtieron eran mujeres. "Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciuidad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía... fue bautizada, y su familia" (Hech. 16:13-15).
C. En esta ciudad las primeras personas que se convirtieron eran mujeres. "Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciuidad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía... fue bautizada, y su familia" (Hech. 16:13-15).

II. La iglesia
A. Esta congregación tuvo comunión con Pablo en la predicación del evangelio desde que principió su obra para evangelizarlos (Fil. 1:5; 2:25-30; 4:14-18).
B. Había lazos fuertes e íntimos entre ellos; se preocupaban los unos por los otros (1 Cor. 12:25).Toda la carta indica claramente que Pablo sí los tenía en su corazón (1:7).
III. Epafrodito era el mensajero de esta iglesia
A. Su trabajo fue llevar la ayuda enviada a Pablo y traerles esta carta y otra información acerca de Pablo. Durante el tiempo que Epafrodito estuvo en Roma, era fiel compañero de Pablo. Este hermano se enfermó y estuvo "a punto de morir" (2:27); "por la obra de Cristo estuvo próximo a la muerte" (2:30). Pero "Dios tuvo misericordia de él" y de todos, y él pudo regresar a Filipos.
B. De lo que se revela sabemos que los hermanos de Filipos se dieron cuenta de que Pablo estaba en Roma como preso y que se preocupaban por él; que Epafrodito había llevado la ayuda que la iglesia envió a Pablo; que de alguna manera se dieron cuenta de que Epafrodito se enfermó gravemente, y que éste se dio cuenta de la preocupación de los hermanos por él. Por esta causa Pablo quería que regresara a Filipos y que llevara esta carta. Acerca de este mensajero Pablo dice, "Así que le envío con mayor solicitud, para que al verle de nuevo, os gocéis, y yo esté con menos tristeza. Recibidle, pues, en el Señor, con todo gozo, y tened en estima a los que son como él" (2:28,29).
IV. La fecha: Esta carta fue escrita durante el encarcelamiento de Pablo en Roma, aproximadamente en el verano u otoño del año 61 d. de J. C.
V. En esta carta Pablo no habla de apostasía como en la carta a las iglesias de Galacia
A. No había grandes irregularidades como las que había en Corinto.
B. No tuvo que combatir ningún desorden serio como en las cartas a Tesalónica (algunos no trabajaban).
C. Sin embargo, era necesario darles advertencias acerca de los judaizantes (3:1,2), y también exhortar a dos hermanas que, aunque eran miembros activos y buenos en la congregación, tenían algún desacuerdo o desavenencia entre ellas y esto amenazaba la paz y unidad de la misma.
VI. El tema de gozo
A. La carta a los filipenses contiene las mismas exhortaciones encontradas en las otras cartas, y amonestaciones acerca de falsos hermanos, pero no hay otra carta que hable tanto de gozo y regocijo. Pablo usa estos términos repetidas veces.
B. Es una carta de mucho optimismo, de gratitud (a Dios y a los filipenses), de confianza en Cristo y de paz y contentamiento aun en un ambiente muy adverso.
C. Esta iglesia estaba pasando por pruebas (1:27-30); por lo tanto, la actitud de Pablo le servía como buen ejemplo a seguir. Según esta carta el gozo se encuentra en la gratitud (1:3); en participar con otros en evangelizar (1:3; 2:25; 4:15,16); en el amor sacrificial (1:7,9, 2:17); en escoger lo bueno (1:10,11); en vencer obstáculos para hacer que la obra del Señor avance (1:12-14); en defender sin temor el evangelio (1:27,28); en la unidad (2:1-4); en ocuparnos en nuestra salvación (2:12); en llevar una vida irreprensible (2:14-16); en dejar todo por Cristo (3:7-8); en olvidar lo pasado y proseguir hacia la meta (3:12-14); en vivir sin afán (4:6,7); en llevar una vida de paz y contentamiento (4:7-13); en una palabra, en llevar una vida preparada (1:21-23; 3:20,21).
VII. Otro tema muy importante en esta carta es la vida en Cristo: 1:19-21, Cristo es nuestra vida; 2:5, Cristo es nuestro ejemplo; 3:8-10, Cristo es nuestra esperanza; y 4:13, Cristo es nuestra fuerza.
0 comentarios:
Publicar un comentario